EL ADN COMO BASE DE LA VIDA


EL ADN COMO BASE DE LA VIDA aborda la importancia del ADN como la molécula portadora de la información genética, un descubrimiento relativamente reciente en la historia de la ciencia. En un experimento Friedrich Miescher aisló por primera vez la molécula en 1869, denominándola inicialmente "nucleína". Posteriormente, se identificó como ácido nucleico y luego como ácido desoxirribonucleico (ADN).

Albert Kossel, en 1885, logró aislar el ADN de las proteínas asociadas y determinar sus nucleótidos. Hubo un debate sobre si la información genética residía en las proteínas o en el ADN. Otro experimento realizado por Frederick Griffith en 1928 fue crucial, demostrando que el ADN es el portador de la información genética a través de un experimento con bacterias y ratones, evidenciando la transferencia de ADN de una cepa bacteriana a otra.

ALBERT KOSSEL

Él fue un bioquímico alemán que hizo importantes descubrimientos sobre los ácidos nucleicos (que incluyen el ADN) en la década de 1880. Vamos a desglosar su trabajo y el debate sobre la información genética de una manera sencilla:

Aislamiento del ADN por Albert Kossel

En aquella época, los científicos sabían que los núcleos de las células contenían algo importante, pero no sabían exactamente qué era.

Trabajo de Kossel: Él se centró en estudiar los componentes de los núcleos celulares. Aisló sustancias químicas de los núcleos de células de tejidos animales.

Descubrimiento de Nucleótidos: Lo que Kossel logró fue identificar y aislar los componentes básicos del ADN, conocidos como nucleótidos.

Estos nucleótidos son como los "ladrillos" que construyen el ADN. Cada nucleótido está compuesto por un azúcar (desoxirribosa en el caso del ADN), un grupo fosfato y una base nitrogenada.

El Debate: Proteínas vs. ADN

Complejidad de las Proteínas: Durante mucho tiempo, se pensó que las proteínas, que son muy complejas y diversas, eran las portadoras de la información genética. Esto se debía a su complejidad estructural y funcional.

Simplicidad Percibida del ADN: En contraste, el ADN parecía demasiado simple. Sólo tiene cuatro tipos de bases nitrogenadas y no parecía tener la capacidad de almacenar tanta información como las proteínas.

Cambio de Perspectiva: Este punto de vista cambió en la década de 1940 con experimentos como el famoso Experimento de Avery-MacLeod-McCarty en 1944, que mostró que el ADN era el material genético. Más tarde, en 1953, el modelo de doble hélice de Watson y Crick para el ADN demostró cómo el ADN podía llevar información genética compleja.

En resumen, el trabajo de Kossel fue fundamental en el camino hacia la comprensión del ADN, al identificar los componentes básicos del mismo.

El debate sobre si la información genética residía en las proteínas o en el ADN se debió a las diferencias percibidas en la complejidad de estas moléculas, un debate que eventualmente se resolvió a favor del ADN.

FREDERICK GRIFFITH

El fue un científico británico famoso por su experimento en 1928, el cual fue fundamental para el desarrollo de la genética y la microbiología. Su experimento, conocido como el "Experimento de Griffith", demostró que una sustancia desconocida era capaz de transformar características hereditarias de las bacterias.

Griffith trabajaba con dos cepas de bacterias Streptococcus pneumoniae: una cepa virulenta (letal) que causaba neumonía en ratones y tenía una capa exterior lisa (conocida como cepa "S" por su apariencia lisa), y otra cepa no virulenta, sin la capa exterior, que tenía una apariencia rugosa (conocida como cepa "R").

Su experimento consistió en varias partes: 

  1. Inyección de la cepa virulenta (S): Inyectó la cepa S en ratones, lo que provocó que los ratones enfermaran y murieran.
  2. Inyección de la cepa no virulenta (R): Inyectó la cepa R en otros ratones, y estos no enfermaron. 
  3. Inyección de la cepa virulenta muerta (S muerta): Calentó las bacterias de la cepa S hasta matarlas y las inyectó en ratones. Los ratones no enfermaron, lo que demostró que las bacterias muertas no eran dañinas.
  4. Inyección de una mezcla de cepa no virulenta y cepa virulenta muerta: Aquí sucedió algo sorprendente. Cuando Griffith inyectó una mezcla de bacterias de la cepa R (no virulentas) y bacterias de la cepa S (virulentas pero muertas), los ratones enfermaron y murieron. Al examinar a los ratones, encontró bacterias vivas de la cepa S en ellos. 

Lo que Griffith observó fue un fenómeno de "transformación": la cepa R (no virulenta) había adquirido características de la cepa S (virulenta) a partir de las bacterias muertas. Esto sugirió que algún "principio transformador" en las bacterias muertas de la cepa S había sido transferido a la cepa R, convirtiéndola en virulenta. 

El experimento de Griffith fue un hito porque indicó que las bacterias podían transferir información genética. Más tarde, otros científicos identificaron que el "principio transformador" era en realidad ADN, lo que fue crucial para entender cómo se transmite la información genética. 


 

 

 

 

 



Comentarios

  1. El párrafo destaca la importancia del ADN como la molécula clave de la información genética, desde el descubrimiento inicial por Friedrich Miescher en 1869 hasta la evidencia crucial presentada por Frederick Griffith en 1928, que demostró que el ADN es el portador de la información genética. Este progreso histórico ha fundamentado nuestra comprensión de la biología y la genética.

    ResponderBorrar
  2. Opino que este blog es muy practico y se puede decir que esta anotado lo mas importante y podemos entender mas, y espero y se siga poniendo mas imformacion

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Los Cromosomas, División Celular y sus etapas.

Ciclo Celular

Bacterias, Archaea y Eukarya